TAI-CHI

 



          El taichí, taichi o taichí chuan es un arte marcial desarrollado en China, practicado en la actualidad por millones de personas en el mundo entero.   En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual para mejorar la calidad de vida y lograr llegar a la paz interior.  Por una parte es muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento).  El 17 de diciembre de 2020 la UNESCO incluyó su prácticas, de forma oficial, en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

           En los diferentes estilos y escuelas se practican diferentes ejercicios básicos tales como movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos sirven al aprendizaje de los principios del taichí chuan, para soltar las articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco a poco la postura con el fin de evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones. Para ello con frecuencia se utilizan ejercicios de los sistemas del chikung. 

          Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas, consistentes en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida. Las formas básicas son prácticas individuales en las que cada practicante realiza los movimientos para sí mismo.  La forma se ejercita predominantemente de manera grupal y sincrónica. También en las clases el maestro y los alumnos realizan la forma simultáneamente. 
          El principio fundamental del taichí chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el taichí chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento. Por el contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales, el taichí chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible. Algunos estilos o formas del taichí chuan se practican de manera más rápida (en especial las formas con armas), o bien incluyen determinados movimientos aislados muy rápidos y explosivos.[ 

BENEFICIOS:

1. Mejora la salud física:  Aumenta la flexibilidad y el equilibrio Fortalece los músculos y las articulaciones Reduce el riesgo de caídas, especialmente en personas mayores. 

2. Beneficios para la mente y el bienestar emocional:  Reduce el estrés y la ansiedad Mejora la concentración y la claridad mental Fomenta la calma y la relajación.

 3. Beneficios para la salud cardiovascular: Puede ayudar a reducir la presión arterial Mejora la circulación sanguínea. 

4. Apoyo en el manejo del dolor y enfermedades crónicas: Alivia dolores crónicos, como la artritis. Complementa tratamientos para condiciones como la osteoporosis y la fibromialgia. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario