lunes, 7 de julio de 2025

EL TELÉFONO MÓVIL O CELULAR: VENTAJAS Y RIESGOS

 VENTAJAS Y RIESGOS DEL USO DEL TELÉFONO MÓVIL  O CELULAR


Sin duda el teléfono móvil o celular, se ha convertido en algo imprescindible para la gran mayoría de las personas de cualquier lugar de nuestro mundo.  Vayas donde vayas te encontrarás con personas de diversas edades con este aparato en sus manos.  Y no sólo se trata de un modo de comunicación, sino de una herramienta que ofrece muchas posibilidades.   No se puede negar que actualmente se ha convertido en algo imprescindible en la vida de la gente, cuyo uso ofrece muchas ventasjas. Sin embargo, también tiene algunas desventajas e incluso su uso excesivo ya es considertdo como un riesgo para el equilibrio mnta-emocional.  Veamos lo que los expertos dicen al respecto.

VENTAJAS:

Comunicación:  Poder realizar y recibir llamadas, mensajes, videollamadas (WhatsApp, Telegram, FaceTime, etc.).  

Información: Acceso a internet, noticias, redes sociales, búsqueda de datos.  

Productividad: Correo electrónico, aplicaciones de oficina (Google Docs, Excel), gestión de tareas.  

Entretenimiento: Juegos, música, películas, redes sociales (TikTok, Instagram, Yotube).  

Utilidades: GPS, banca móvil, pagos digitales, cámara, reloj, alarma, recordatorios.  

RIESGOS DEL MAL USO 

Adicción: Uso excesivo que afecta la concentración, el sueño o las relaciones personales.  

Distracciones: Peligro al conducir un verhículo o caminar por usar el celular.  

Privacidad: Riesgo de hackeo, robo de datos o exposición en redes.  

Salud: Fatiga visual, dolor de cuello ("text neck") o estrés por sobreestimulación.  

La adicción al uso excesivo del teléfono móvil se conoce como nomofobia (del inglés *"no-mobile-phone phobia"*), aunque también se usan otros términos relacionados:  

SÍNTOMAS DE ADICCIÓN:  

  • Ansiedad si no tienes el teléfono cerca o se agota la batería. 
  • Revisar constantemente notificaciones o redes sociales sin motivo.  
  • Afecta el sueño (por uso nocturno) o la productividad.  
  • Aislamiento social: prefieres interactuar en línea que en persona.

CÓMO REDUCIR LA DEPENDENCIA:

Desactivar notificaciones innecesarias.  

Establecer zonas libres de teléfono (ej: mesa, dormitorio).  

Usar apps de control de tiempo.

Practicar actividades offline (deporte, lectura, hobbies).  

Nota:  Si sientes que el teléfono controla tu vida,puede ser útil buscar ayuda psicológica. 

CONSEJOS PARA UN BUEN USO:

  • Establecer límites de tiempo (evitar usarlo antes de dormir).  
  • No usarlo al conducir o cruzar la calle, para evitar accidentes.  
  • Proteger la privacidad,  no compartir información personal con desconocidos.  
  • Usar aplicaciones de bienestar digital, como "Bienestar Digital" en Android o "Tiempo de Uso" en iPhone). 



sábado, 28 de junio de 2025

DISCRIMINACIÓN POR EDAD

 DISCRIMINACIÓN POR EDAD. EDADISMO


ISABETH HICKMAN

En este artículo vamos a hablar de la discriminación por razón de edad de las personas mayores, también de las personas ancianas, en especial en la mujer.

La edad es un estigma. 

Creo que este es un tema de gran interés hoy en día. Te preguntan la edad y te juzgan por ella, no por tus pensamientos o, por tu energía para ver la vida, o, por tus conocimientos. Una discriminación en toda regla. según el número de años que tengas, así toman lo dicho o hecho por ti.

En cuanto se informa de la edad que tienes, todo cambia. Deja huella en tu persona. Y, otra vez, más, si eres mujer.

“Nunca se es demasiado vieja”, se dice, y claro está, puedes envejecer hasta morir.

La palabra VEJEZ, queda mejor en el idioma inglés OLD AGE.

El edadismo depende de la clase social a la que se pertenece.

Si la clase social es alta, con dinero, te puedes permitir el lujo de acceder a operaciones para mantener esa juventud que deseas ver en tu cuerpo y rostro.

La clase social más baja tiene que conformarse con cremas prometedoras de juventud. Las otras clases, simplemente dejan hacer al metabolismo, aceptando.

En el rostro se refleja la felicidad de tener una vida alegre, Calobiótica, y, esto es lo que más rejuvenece. El brillo en los ojos, la sonrisa en los labios, la amabilidad. El llevar contigo esos movimientos que delegan el contento por llegar a envejecer; la META a la que no todas las personas llegan. 

Así que sólo por esto -por haber llegado- seamos felices y demostrémonos que lo somos. Consciencia Absoluta de que es la etapa donde puedes hacer lo que quieras y como quieras. Sacarte de encima complejos. Aceptarte.

En los libros de la SERIE LEAN LEYENDA de los cuales soy autora con el seudónimo: Isabeth Hickman, en ellos, encontramos la Consciencia Absoluta con la que debemos abrir nuestra mente para andar por la vida, desechando las maneras heredadas por nuestros ancestros.

En los LIBROS de la SERIE LEAN LEYENDA, en medio de una historia de Amor de Vida, hallamos: 

PSUDOTERAPIAS: Hatha Yoga, Taichi, Kundalini, Chi Kung, Ayurveda, Pranayama, Calobiótica. Alquimia Emocional, Filosofía Conductual, Mindfulness, Meditación, Chakras, Mantras, Mudras, Bandhas, Kriyas… 

MEDICINAL TRADICIONAL CHINA: beneficios de los Aceites Esenciales.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Eugenesia

FILOSOFÍA ORIENTAL: Unión de Oriente y Occidente. Amalgama de Filosofías.

EDUCACIÓN SEXUAL: Tantra, Tao, Maithuna, Kundalini, Yoga Sexual, Alquimia Sexual. Chikung. El Sexo en Oriente es algo natural, fuente de Energía.

IR A LA SECCIÓN CONSCIENCIA ABSOLUTA


sábado, 21 de junio de 2025

PASATIEMPOS ´POSITIVOS

ARTÍCULO DE LA NUEVA SECCIÓN CREATIVIDAD Y OCIO




PASATIEMPOS POSITIVOS

Los pasatiempos positivos son actividades que te ayudan a relajarte, aprender y mejorar tu bienestar emocional. Aquí compartimos algunas ideas que pueden enriquecer nuestro tiempo libre:

1) Actividades de Relajación y Mindfulness

Meditación: Reduce el estrés y mejora la oncentración.

Yoga: Combina ejercicio físico con relajación mental.Respiración profunda: Ayuda a calmar la mente en momentos de ansiedad.

2) Creatividad y Arte:

Dibujo o pintura: Expresa tus emociones y desarrolla tu creatividad.Escritura: Llevar un diario o escribir historias puede ser muy terapéutico.

Manualidades: Tejido, origami, o cerámica son actividades que fomentan la paciencia y la atención.

3) Actividades al Aire Libre:

Caminatas: Conecta con la naturaleza y mejora tu estado de ánimo.

Jardinería: Cultivar plantas ayuda a reducir el estrés y a sentirte productivo.Deportes suaves: Ciclismo, natación o tai chi son excelentes para la salud física y mental.

4) Aprendizaje y Desarrollo Personal:

Leer: Ampliar tus conocimientos y escapar de la rutina.

Aprender un idioma: Desafía tu mente y abre nuevas oportunidades.

Cursos en línea: Desde cocina hasta programación, siempre hay algo nuevo por descubrir.




domingo, 8 de junio de 2025

CÓMO MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

 CÓMO MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Mejorar las relaciones interpersonales es clave para una vida más satisfactoria, tanto en el ámbito personal como profesional. He aquí algunos consejos prácticos para fortalecer la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos:

1. Comunicación efectiva  

- Escucha activa: Presta atención plena a la otra persona, sin interrumpir. Usa señales verbales (entiendo, ajá) y no verbales (contacto visual, asentir) para mostrar interés.  

- Claridad y sencillez: Expresa tus ideas de forma directa y concreta, evitando suposiciones. Usa frases como "Me gustaría entender mejor tu punto de vista".  

- Lenguaje no verbal: Cuida tu postura, tono de voz y gestos, ya que transmiten más que las palabras.  

- Feedback constructivo: Si debes criticar, hazlo desde lo específico y con propuestas de mejora (ej.: “Noté que llegaste tarde, ¿necesitas apoyo con algo?”).  

2. Empatía: Conectar emocionalmente  

- Ponerse en el lugar del otro: Imagina cómo se siente la otra persona y valida sus emociones, aunque no las compartas (ej.: "Veo que esto te frustra, es comprensible").  

- Pregunta abiertamente: Demuestra interés con preguntas como "¿Cómo te hizo sentir eso?" o "¿Qué necesitarías en esta situación?".  

- Evita juzgar: Reemplaza frases como "Estás exagerando" por "Cuéntame más, quiero entenderte".  

- Reconoce las emociones propias y ajenas: Identifica tus sentimientos para no proyectarlos en los demás.  

3. Resolución de conflictos  

- Enfócate en el problema, no en la persona: Usa el mensaje "Yo" (ej.: "Me siento herido cuando..." en lugar de "Tú siempre...").  

- Busca puntos en común: Identifica intereses compartidos ("Ambos queremos que el equipo funcione mejor").  

- Genera opciones de solución: Propón alternativas y sé flexible para negociar. Pregunta: "¿Qué solución te parecería justa?". 

- Acepta los desacuerdos**: No todos los conflictos tienen solución inmediata; a veces, acordar respetar diferencias es suficiente.  

 HÁBITOS PARA RELACIONES SANAS  

- Practica la gratitud: Reconoce lo positivo en los demás con pequeños gestos o palabras.  

- Establece límites claros: Comunica tus necesidades sin culpa (ej.: "Necesito tiempo para mí, hablemos mañana").  

- Cultiva la paciencia: Las relaciones profundas se construyen con tiempo y esfuerzo mutuo.  

Recuerda: La base de toda relación es el respeto y la disposición a entender. Incluso en desacuerdos, una comunicación empática puede fortalecer los vínculos.